Festival MEVArt: Música Electrónica y Vídeo Arte
8 de junio en el Auditorio Alfons Roig (edificio 3N arriba a la izquierda en el plano UPV).
Dirección: Jorge Sastre
Producción: Nuria Lloret
Dirección Técnica: Leopoldo Amigo
Asistencia Técnica: Elena R. Pelejero
El 8 de junio tendrá lugar la V edición del “MEVArt: Música Electrónica y Video Arte” en el auditorio Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes de la UPV. El MEVArt V comenzará a las 18:30 con una instalación interactiva audiovisual de Stefano Scarani y Julia Chiner, y a las 19:30 comenzará un espectáculo con obras de música electrónica, obras audiovisuales, mixtas electrónica e instrumentales, y obras electrónicas con audiovisual, entre ellas dos obras con el sistema Soundcool de creación colaborativa con móviles y tablets (soundcool.org). Cartel del MEVArt 2017 en castellano y valenciano, programa del MEVArt en castellano y valenciano.
18:30 Instalación interactiva
Il Velo (El Velo)
de Stefano Scarani y Julia Chiner
19:30 Música, Electrónica y Audiovisuales (El orden del programa puede variar)
Sección Audiovisuales
Nootrópico
Mejor Corto Certamen Pájaros Bici Producción Audiovisual ETSIT
Autores: Samuel Burgos, Jorge Amorós, Ana Martín, Santiago Carrillo y Mireia Barberán
Samuel Burgos: alumno, Jorge Amorós y Ana Martín: científicos, Santiago Carrillo: Alberto, Mireia Barberán: Eva,
Roberto Buhigas: Hugo.
Mada
Misael Sámano-Vargas
Respiramos polillas, nacemos del aire, volamos como piedras en las manos equivocadas / video con found footage, realizado para la materia de Medios Fílmicos, del Master en Artes Visuales y Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia. Los clips usados son por razones puramente culturales y educativas. El audio es original, realizado por Sámano-Vargas.
CONCUSSUS (Audiovisual) Video Motion Experimental y Motion Graphics (Prof. D. Furió y E. Cubells) Autor: Simeón Llicer
BIOBIT (Audiovisual)
Video Motion Experimental y Motion Graphics
Autores: Diana Lázaro e Inma Vivas
Sección Obras Mixtas Acústica y Electrónica
Zonzo, pieza gráfica para flauta solista y sistema Soundcool
Autor: Adolf Murillo i Ribes
Flauta Solista: Montse Briceño
Grup ExperimentArts
Alumnado del IES Arabista Ribera ( Carcaixent)
Claudia y Pau De La Resurrección, Rubén Murillo, Noelia Talens, María Camarena, Ainhoa Guerrero, Sergi Villaplana, Pablo Revert, Maria Pachés, Hèctor Salom, Pasqual Adrià, Josep Fenollosa
Sección Electrónica y Audiovisual
Transients AV
Imagen: Carlos García Miragall
Música: Jaime Serquera
Sección Electrónica
Aquaria
Composición realizada por los alumnos del grupo de Soundcool de la escuela de música de Canet d’En Berenguer
Coordinadores: Sergi Rajadell y Cristóbal Navarro
Women
Música y producción: Eloy Albarracín
Voz, letra y melodía vocal: Noelia Aroca
Como novedad de esta edición se va realizar una masterclass sobre el proyecto Soundcool de educación musical con smartphones, tablets y kinect y la ópera “La Mare dels Peixos” (la Madre de los Peces), por el director del proyecto Jorge Sastre. Esta ópera se compuso entre Roger Dannenberg y Jorge Sastre y se estrenó en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia con orquesta y cantantes profesionales junto a 15 estudiantes de primaria realizando efectos vocales, 30 estudiantes de escuelas de música realizando coros a dos voces, y 15 estudiantes de secundaria que trabajaron en sus clases todos los efectos sonoros de la ópera con Soundcool durante varios meses y luego los reprodujeron en escena en el estreno con sus teléfonos móviles. Contaremos en la masterclass con la presencia de la soprano Noelia Castillo (en la foto), en el papel de la Bruja Rosella.
También se recomienda la asistencia a la Masterclass “Desde la Modulación de Frecuencia hasta la Electroacústica Mixta, el Sinfonismo y la Multimedia: una perspectiva artística y personal”, 6 de julio 12:30, Salón de Actos del Cubo Rojo, Ciudad Politécnica de la Innovación, Universidad Politécnica de Valencia, (edificio 8E, Acceso J, tercer piso, véase derecha del plano UPV), por la Dra. Zulema de la Cruz, Profesora de Composición Electroacústica y Sonorización del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Master of Arts tutor John Chowning (Stanford University), invitada por el Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) UPV.
Sinopsis: Una perspectiva de la trayectoria artística de la compositora Zulema de la Cruz desde sus inicios hasta la actualidad. Aplicación de métodos científicos y experimentales a la creación del sonido y a la composición musical. Su encuentro con la Música Electrónica y Stockhausen. La influencia de John Chowning (Stanford University), Carmelo Bernaola y Leonardo Balada (Carnegie Melon University) en su proceso creativo. Herramientas musicales y modelos naturales. Procesos biónicos aplicados a las estructuras compositivas musicales. Acordes en racimo y perturbaciones. Multimedia. Análisis espectral aplicado al audio musical. Audiciones de fragmentos de las obras: Erídano, El color del cuarzo, Concierto N2 para clarinete y orquesta de cuerda “Luces del Alba”, Canto a las víctimas inocentes y Cuarteto de cuerda N3 “The Outer Limits”.
Contaremos también con el Dr. Víctor Padilla, Director de Área de Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) que impartirá la conferencia recomendada “Generación y análisis musical con modelos probabilísticos”: Generar nueva música en un estilo concreto basada en implementación de reglas armónicas o contrapuntísticas ha sido ampliamente estudiado en computación musical. En esta conferencia comentaremos posibilidades de generación de nuevas obras en base a las ya creadas por un compositor, a través de modelos probabilísticos y cadenas de Markov. Como base de conocimiento se emplean las misas de Giovanni Pierluigi da Palestrina, publicadas entre 1554 y 1601. Se discute también la generación y análisis musical asociada al concepto de entropía, e ideas de bioinformática y big data, para extraer información relevante de un compositor o estilo.
Y más novedades: la profesora Idoia Uribarri va a leer su tesis doctoral EVOLUCIÓN ESTILÍSTICA DE LA OBRA DE LEONARDO BALADA, el viernes 7 de julio a las 16:30 en el Salón de Actos de la ETSI de Telecomunicación (tercer piso del mismo edificio del curso).
El Maestro Balada está considerado como pionero en la simbiosis entre la música étnica y las técnicas más vanguardistas. Compositor sinfónico y lírico, ha compuesto varias óperas, entre las que destacan: Zapata, La muerte de Colón o Cristóbal Colón, esta última estrenada en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona porJosé Carreras y Montserrat Caballé con motivo del 5º centenario del descubrimiento de América y calificada como una “obra maestra” por el Washington Times o como un “regalo a su tierra natal” por el New York Times.
Curso Composición Edición de 2016
Sus obras se interpretan regularmente en Europa y América por las principales orquestas, directores y solistas: Filarmónica de Nueva York, Los Ángeles, Londres, etc., los directores Lorin Maazel, Frühbeck de Burgos, López-Cobos, Lukas Foss, Mariss Jansons, etc., los solistas M. Rostropovitch, Alicia de Larrocha, N. Yepes, etc. Ha colaborado con Salvador Dalí, con el premio Nobel de literatura Camilo José Cela y con Antonio Gala. Tiene numerosas grabaciones en sellos como Deustche Grammophone, The Louisville Orchestra Editions, Naxos Records, etc., y sus principales editores son G. Schirmer Inc. de Nueva York y Beteca Music (Véase biografía completa al final de la presente noticia).
Los alumnos activos trabajarán diariamente con el maestro sus obras. Las dos obras de cámara más destacadas escritas por los alumnos activos durante el curso serán interpretadas en concierto y grabadas dentro de la temporada siguiente por el Contemporary Ensemble de la Carnegie Mellon University de Pittsburgh (EEUU), y en España por el Ensemble Col legno (este año orquesta de cuerda 6-4-3-2-1).
Jorge Castro por “Entre dos Mundos” a estrenar por el Ensemble Col legno (Valencia, España)
La duración máxima de la obra será de 10 minutos. Para la obra a estrenar en EEUU los compositores deberán seleccionar cualquier agrupación entre los instrumentos anteriores con un mínimo de 5 instrumentos:
1 flauta (puede doblar con picc, alto)
1 oboe (puede doblar con corno inglés)
1 clarinete (puede doblar con cl bajo, no usar cl Eb)
1 fagot (En el Contemporary Ensemble puede doblar con cfg)
1 trompa
1 trompeta
1 trombón
1 tuba
2 percusionistas
1 piano
quinteto de cuerda (2vln, 1vla, 1vcl, 1cb)
Los alumnos activos del curso deberán enviar sus obras para la selección por el director del Contemporary Ensemble de la Carnegie Mellon University (Pittsburgh, EEUU) Daniel Curtis, en pdf (sólo score) al email daniel.nesta.curtis (arroba) gmail.com antes del 1 de septiembre. En el tema del email se deberá incluir que es una obra del Curso Internacional de Composición con el Maestro Balada de la Universitat Politècnica de València (Spain). Se deberá incluir páginas introductorias en inglés indicando la instrumentación, fecha de composición, duración y comentario de la obra. En el email enviado se deberá indicar el email del compositor, teléfono y dirección. Posteriormente el autor de la obra seleccionada deberá enviar partitura y partes por correo ordinario debidamente encuadernadas, con las partes también debidamente encuadernadas o unidas con celo (hasta 3 páginas, a partir de 4 deberán encuadernarse, no se deberá enviar hojas sueltas). La obra seleccionada se enviará a la dirección (tened en cuenta que el correo ordinario puede tardar hasta 10 días):
Daniel Nesta Curtis
Carnegie Mellon University
School of Music
Pittsburgh, PA 15213 – USA
La agrupación para la obra a enviar a Col legno será de orquesta de cuerda 6-4-3-2-1 y se deberá hacer de forma similar con su Director, Robert Ferrer, y las obras se enviarán por email al coordinador del curso, Jorge Sastre a jsastrem (arroba) upv.es.
MATRÍCULA
La inscripción se realizará por riguroso orden de matrícula (máximo de 10 alumnos activos,sin límite en alumnos oyentes). Los alumnos que no hayan asistido anteriormente a clases con el maestro Balada deberán enviar al coordinador del curso Jorge Sastre jsastrem @ upv.es una composición y un currículum.
240 € precio para alumnos de ediciones anteriores del curso, alumnos, antiguos alumnos y personal de la UPV y Carnegie Mellon University, alumnos, antiguos alumnos y personal de Escuelas de Música y Conservatorios de la Comunidad Valenciana.
¿Quieres conocer al Maestro y tener una toma de contacto con él y con Soundcool? precio especial: 50€.
HORARIOS Y AULA
El curso tendrá lugar en el Salón de Grados de la ETSI de Telecomunicación (ETSIT), UPV, (Primer piso del edificio 4D, véase Plano Interactivo UPV):
Viernes 30 junio – 12:00 Masterclass del Maestro Balada Leonardo Balada, su música sinfónica en polémica abierta
Sinopsis: tras escuchar un fragmento de “Guernica” el Maestro Balada preguntará directamente a alguien del público para que comente qué le pareció. Antes habrá ya explicado el origen de la obra -Picasso-, su estreno, algunas técnicas usadas, prohibición de la obra en algún lugar, etc. De forma similar se podrán trabajar obras como “Steel Symphony”, “Sinfonía en Negro”, “María Sabina”, “Sinfonía n.6”, etc.
Viernes 30 de junio – 16:30-20:30 primera clase.
1, 3-8 julio – 10:00 a 14:30 h resto de clases.
3 de julio, 16:30 h Dr. Víctor Padilla, Director de Área de Artes y Humanidades de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) Impartirá la conferencia recomendada “Generación y análisis musical con modelos probabilísticos”
El miércoles 5 de julio de 13:15 a 14:30 el Dr. Jorge Sastre realizará la masterclass: Soundcool y la ópera La Mare dels Peixos (La Madre de los Peces)
Sinopsis: Soundcool es un sistema de educación musical basado en la creación colaborativa mediante móviles, tablets y kinect que se está utilizando en varios países de Europa. Se introducirá el sistema y se explicará el trabajo con Soundcool más importante hasta la fecha, el estreno de la ópera La Mare dels Peixos en el Palau de les Arts Reina Sofía el 16 de diciembre de 2016 con orquesta y cantantes profesionales y 60 alumnos de primaria, secundaria y escuelas de música. Se hablará del estilo musical, el proceso de composición colaborativa realizada entre los dos compositores de la ópera, Roger Dannenberg y Jorge Sastre, de cómo se trabajaron los efectos sonoros de la ópera con Soundcool, y se comentará la realización del primer acto de la ópera traducida al Rumano en el Colegiul de Arte Baia Mare de Rumanía.
El jueves 6 de julio a las 12:30 asistiremos a la Masterclass “Desde la Modulación de Frecuencia hasta la Electroacústica Mixta, el Sinfonismo y la Multimedia: una perspectiva artística y personal”, en el Salón de Actos del Cubo Rojo, Ciudad Politécnica de la Innovación, Universidad Politécnica de Valencia, (edificio 8E, Acceso J, tercer piso, véase derecha del plano UPV), por la Dra. Zulema de la Cruz.
ALOJAMIENTO
Para aquellos alumnos que lo necesiten, por cercanía se recomiendan las residencias DAMIÀ BONET y GALILEO GALILEI.
Nació en Barcelona el 22 de septiembre de 1933. Tras cursar sus estudios de piano y teoría en el Conservatorio del Liceu de Barcelona, se trasladó a Nueva York donde concluyó sus estudios de composición en la Juilliard School en 1960. Entre sus maestros figuran Aaron Copland, Vincent Persichetti e Igor Markevitch. En la actualidad es catedrático de Composición en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, EE.UU.
Algunas de sus obras más conocidas fueron compuestas en un estilo de gran drama dentro de la vanguardia de los años sesenta (“Guernica”, “María Sabina”, “Steel Symphony”, “No-res”, etc.) Posteriormente se le reconoce como pionero en la simbiosis de música étnica con las técnicas vanguardistas, con lo que ha creado un estilo personal e influyente, estilo iniciado con “Sinfonía en Negro – Homenaje a Martin L. King” (1968) y “Homenajes a Casals y Sarasate” (1975). Ha recibido varios premios internacionales.
Su extensa lista de obras se interpretan regularmente en Europa y América por las principales orquestas y solistas. Entre las primeras figuran las Filarmónicas de Nueva York, Los Angeles, Israel; la Orquesta de Filadelfia; las Sinfónicas de Pittsburgh, Dallas, Cincinnati, Detroit, New Orleans, Praga, México, Düsseldorf; Orquestas Nacionales de Washington, Irlanda, España, Lyon, Toulouse, Jerusalén; Philarmonica de Londres; orquestas de las radios de Luxemburgo, BBC, Berlín, Leipzig, Helsinki, Hannover, RTV Española, Moscú, Orq. de Cámara de Chicago, de Lausana, Sinfonietta Checa, etc.
Entre los directores y solistas contamos a Lorin Maazel, M. Rostropovitch, Frühbeck de Burgos, López-Cobos, Lukas Foss, Mariss Jansons, S. Comissiona, J. Mester, L. Foster, Neville Marriner, Alicia de Larrocha, N. Yepes, Lucero Tena, Ángel Romero, The American Brass Quintet, el actor-narrador José Ferrer. Ha colaborado con Salvador Dalí, con el premio Nobel de literatura Camilo José Cela y con Antonio Gala.
iene grabadas un elevado número de sus composiciones en sellos discográficos como Deutsche Grammophone, The Louisville Orchestra Editions, New World, Albany y Naxos Records, etc… entre ellas “Steel Symphony” y “Música para Oboe y Orquesta” con la Pittsburgh Symphony Orchestra, dirigidas por Lorin Maazel, además de las cantatas “Torquemada” y “María Sabina”. Uno de sus CD con Naxos ha sido seleccionado por Amazon.com, como “Uno de los 10 mejores CD del año 2001”, en la categoría de música clásica instrumental y recibió además el prestigioso premio Rosette concedido por Penguin Guide.
Ha recibido encargos de un elevado número de prestigiosas instituciones: la Ópera de San Diego, Aspen Festival, Benedum Center for the Performing Arts, The National Endowment for the Arts, Sociedad Estatal del V Centenario (la ópera “Cristóbal Colón”), Orquesta de Cámara de Lausana, las sinfónicas de Pittsburgh, Cincinnati, Hartford, Nacional de España, RTVE Española, etc… Compositor primordialmente sinfónico y lírico, ha compuesto varias óperas, entre ellas “Zapata”, “Cristóbal Colón”. Esta ópera se estrenó en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona en 1989 interpretada por José Carreras y Montserrat Caballé, atrayendo atención internacional. La crítica del Washington Times calificó la música de la ópera de “obra maestra” y el New York Times de “…un regalo a su tierra natal”. Balada a concluido una secuela de esta ópera: “La Muerte de Colón”. Ambas óperas, “Cristóbal Colón” con José Carreras y Montserrat Caballé, y “La muerte de Colón”, fueron editadas en CD en 2009 con el sello discográfico Naxos.
Durante la temporada 2005-06, Balada vio los estrenos de sus obras “Caprichos N.º 3”, interpretado por Andrés Cardenes y la Orquesta de Cámara de la Sinfónica de Pittsburgh; la “Sinfonía N.º 6 – Sinfonía de las Penas” (dedicada a las víctimas inocentes de la Guerra Civil Española) con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y “Caprichos N.º 1”, interpretada por el Quarteto Miró y el guitarrista Eliot Fisk. En 2009 se estrenó la ópera “Faust-Bal” encargada por el Teatro Real de Madrid realizada en colaboración con el dramaturgo surrealista Fernando Arrabal.
Sus principales editores son G. Schirmer Inc. de Nueva York y Beteca Music. Su representante es Music Associates of America.
El próximo martes 23 de enero tendrá lugar a las 10 am en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos (Universitat Politècnica de València) la conferencia de Luisa Sello:
“SPECTRAL MUSIC: XX century French music and its influence on the avangarde repertorire for flute”.
El tema indaga en la forma que el Spectral Style en el repertorio francés podría influir en algunos de los maestros de la música de vanguardia.
El análisis del Messiaen y sus alumnos, y otras partituras de compositores italianos tales como Berio y Iafigliola, nos da una idea clara de cómo la investigación del Movimiento Espectral de la segunda mitad del siglo XX dio una perspectiva especial sobre la Nueva Música. La conferencia dará algunos ejemplos vivos.
The topic indagates how the Spectral style in the French repertoire could influence some of the master piece of the avanguarde music.
The analisys of the Messiaen and his students, and other scores of Italian composer suche as Berio and Iafigliola, gives a clear information how the research of the Spectral Movement of the second half of ‘900 gave a special perspective on the New Music. The lecture will give some live examples
Luisa Sello:
Artista ecléctica e innovadora, flautista en la escena internacional con una intensa actividad solista en Europa, en Oriente, en EE.UU. y América del Sur, ha sido invitada de orquestas como la Sinfónica de Viena Concierto-Verein, la Kammerorchester de Salzburgo, la Miami Great Symphony Orchestra, y en I Virtuosi Italiani.
Ha trabajado con la Orquesta del Teatro alla Scala de Milán bajo la dirección de Riccardo Muti y jugado junto a Alirio Díaz, Trevor Pinnock, Edgar Guggeis, el nuevo cuarteto italiano, el Jess Trio Wien.
Profesora de flauta en el Conservatorio de Trieste y profesora visitante en la Universidad de Viena y Graz, es invitada regularmente en instituciones académicas de Japón, China, Argentina, EE.UU., Rusia, Austria, Alemania, España y Estonia.
Licenciada en Lenguas y Literatura Moderna, ha publicado ensayos sobre literatura comparada y música, también ha ganado varios premios literarios de poesía.
Trabaja con Stradivarius, una de las más excelentes discográficas europeas.
Continuó sus estudios en París con Raymond Guiot, flautista solista de ópera.
Este viernes 16 de diciembre tendrá lugar el estreno de la Ópera La Mare dels Peixos, basada en la rondalla de Enric Valor, donde parte del cuerpo musical se realiza con nuestra herramienta Soundcool.
Música de Jorge Sastre (Valencia ) y Roger Dannenberg (Pittsburgh), libreto de Aurora Clari y Carles Iborra.
A las 18:00 h. en la Sala Martín y Soler del Palau de les Arts de Valencia.
Pinchando AQUÍ podrás acceder a la galería fotográfica de los ensayos de la ópera.